Doprava zdarma se Zásilkovnou nad 1 299 Kč
PPL Parcel Shop 54 Balík do ruky 74 Balíkovna 49 GLS 54 Kurýr GLS 64 Zásilkovna 44 PPL 99

Aprendizaje reflexivo en la educación superior

Jazyk ŠpanělštinaŠpanělština
Kniha Brožovaná
Kniha Aprendizaje reflexivo en la educación superior Anne Brockbank
Libristo kód: 13086311
Nakladatelství Ediciones Morata, S.L., května 2008
Este libro contribuye a que el profesorado de enseńanza superior y universitaria comprenda en qué co... Celý popis
? points 59 b
594
Skladem u dodavatele Odesíláme za 6-10 dnů

30 dní na vrácení zboží


Mohlo by vás také zajímat


Este libro contribuye a que el profesorado de enseńanza superior y universitaria comprenda en qué consiste el diálogo y la actividad reflexiva, desarrollando sus capacidades para facilitar el aprendizaje, en vez de enseńar recurriendo a modelos que dificultan los procesos de enseńanza y no sirven para ilusionar ni comprometer al alumnado con el estudio y la investigación. Anne BROCKBANK e Ian McGILL plantean numerosas estrategias para promover un aprendizaje real, genuino, que sea relevante para los estudiantes y que les resulte significativo para la vida. Ofrecen un apoyo directo a profesores y profesoras que deseen facilitar la tarea de aprender, transformando, en consecuencia, sus relaciones con los alumnos o bien las existentes entre los propios estudiantes. Los autores revisan la importancia de la emoción, la acción y la cognición, en este proceso, analizando también cómo se pueden crear las condiciones para el aprendizaje reflexivo y crítico. El presente volumen constituye un valioso recurso para el profesorado de enseńanza superior y universitaria, posibilitando nuevas y más apropiadas estrategias para convertir su trabajo en algo apasionante. ************* Contenido Págs. AGRADECIMIENTOS .......................................................................................: PRIMERA PARTE: Aprendizaje y reflexión CAPÍTULO PRIMERO: Introducción a nuestros temas Nuestra fundamentación, 21.- El plan del libro, 22.- Nuestras historias, 24.- La historia de Anne, 24.- La historia de Ian, 29. CAPÍTULO II: Aprendizaje: Filosofías y modelos Una filosofía del aprendizaje, 33.- Corriente tradicional, ,35.- Retos al tradicionalismo, 37.- El aprendizaje en la enseńanza superior, 42.- Teorías implícitas, 43. CAPÍTULO III: żQué es el aprendizaje? Un arevisión de las teorías del aprendizaje Categorías del aprendizaje, 49.- Orientaciones respecto al aprendizaje, 50.- Estrategias de aprendizaje: żserialistas u holistas?, 50.- Enfoques del aprendizaje: żprofundo o superficial?, 51.- Estrategias para aprender, 52.- Etapas y niveles del aprendizaje, 53.- Niveles del aprendizaje, 56.- Dominios del aprendizaje, 57.- Aprendizaje de bucle sencillo y aprendizaje de doble bucle, 58.- Emoción, 61.- Aspiraciones recientes respecto al aprendizaje en la enseńanza superior, 64.- Nuestra finalidad, 68. CAPÍTULO IV: Los requisitos de la reflexión Relación, 72.- Diálogo, 73.- El diálogo como participación social, 74.- Distintas formas de diálogo, 75.- Diálogo reflexivo intencionado, 76.- Nombrar lo innombrado, 77.- Procedimiento, 78.- Modelado, 79.- El modelado y la imitación, 80.- La "caja negra" en el procedimiento, 81.- Postura personal, 83.- Resumen, 85. CAPÍTULO V: Reflexión y práctica reflexiva El profesional reflexivo de Schön, 87.- La práctica reflexiva en la enseńanza superior, 88.- La práctica reflexiva: Ampliación del análisis, 89.- Realidad y reflexión-en-la-acción, 91.- Reflexión-sobre-la-acción, 92.- Dimensión 5, 97.- żCambio de paradigma?, 98.- Perfeccionar el significado de la reflexión, 99.- Críticas de la práctica reflexiva, 101. SEGUNDA PARTE: Facilitar el aprendizaje y la práctica reflexiva CAPÍTULO VI: La práctica y el aprendizaje académicos La práctica al uso, 109.- La práctica propugnada, 112.- Creencias académicas, 117.- Desarrollo profesional, 117.- Evaluación del aprendizaje críticamente reflexivo, 119.- La respuesta de la institución, 123.- El espacio y el ambiente de aprendizaje, 124.- Espacio físico, 124.- Espacio temporal, 125. CAPÍTULO VII: Desarrollo de la práctica reflexiva: El diálogo reflexivo del docente con sus colegas El profesor que participa en la práctica reflexiva, 127.- Aplicación I: Reflexión personal, 128.- Aplicación II: Diálogo reflexivo - Contar la historia, 130.- Aplicación III: Diálogo reflexivo - Formar parte de la historia, 132.- Aplicación IV: Diálogo reflexivo con otros colegas - Facilitar el desarrollo de la práctica reflexiva, 135.- El seminario. Primera parte: Sesión de información inicial, 139.- El presentador, 140.- El capacitador, 141.- El informador, 141.- La sesión docente intermedia, 142.- El seminario. Segunda parte: Sesión de información posterior, 142.- Revisión del seminario: Sesión plenaria, 145.- Aplicación IVa: Diálogo reflexivo con otros colegas. La posibilidad de desarrollar una práctica reflexiva, 145. CAPÍTULO VIII: Desarrollo de la práctica reflexiva: El diálogo reflexivo del alumno Aplicación V: El profesor como facilitador promueve el desarrollo del diálogo reflexivo para un grupo de estudiantes, 148.- Contexto, 148.- El seminario, 150.- El seminario: Primera parte. Fase de información inicial, 152.- Introducción al diálogo reflexivo, 153.- Detalles del procedimiento y establecimiento de las condiciones del seminario, 153.- Modelado del procedimiento de las tríadas, 154.- El presentador, 157.- El capacitador, 157.- El informador, 157.- El seminario: Segunda parte. Fase intermedia, 158.- El seminario: Tercera parte. Fase de información posterior, 160.- Reflexión sobre las actividades, 162.- En las tríadas, 162.- En las "intertríadas" o en la sesión plenaria, 163.- Después del seminario, 164. CAPÍTULO IX: Convertirse en facilitador: La facilitación como aprendizaje reflexivo capacitante żQué es la facilitación?, 166.- Aprendizaje y relaciones, 167.- żPor qué utilizar la facilitación?, 169.- La facilitación para el aprendizaje críticamente reflexivo, 172.- Cómo promueve la facilitación el diálogo reflexivo, 173.- Intención, 173.- Diálogo intencionado, 174.- Conciencia del procedimiento: La necesidad de transparencia, 175.- El ejemplo de un estudiante, 177.- El ejemplo de un profesor, 178.- Conciencia de la postura personal, 178.- Modelado, 179.- Mantener la autoridad mientras se avanza hacia la facilitación, 180.- Apoyo a los facilitadores, 184.- Beneficios y pérdidas del tránsito hacia la facilitación, 185. CAPÍTULO X: La facilitación en la práctica: Técnicas básicas El entorno, 189.- Formato de grupo, 189.- Orientaciones para el trabajo facilitador en los grupos, 190.- Presencia del facilitador, 192.- Ritmo de la expresión verbal del facilitador, 194.- Autorevelación o "habla real", 195.- La Ventana Johari, 195.- La narración como historia subjetiva, 199.- Atención y escucha precisa, 202.- Escucha activa, 205.- Audición, escucha activa y escucha pasiva, 206.- Otros aspectos de la escucha eficaz, 207.- Escucha evaluativa, 207.- Escucha poco atenta, 208.- Escucha filtrada de acuerdo con las tendencias del oyente, 208.- żCómo debo responder?, 208.- Escucha con simpatía, 208.- Ser escuchado sin interrupción, 208.- Escucha con "silencio", 209.- Reflexión retrospectiva, 209.- Resumen, 210. CAPÍTULO XI: La facilitación en la práctica: Otras técnicas El control de la emoción en uno mismo y en los demás, 213.- Expresión de la emoción, 214.- Responsabilidad de la emoción: Dominio de la misma, 216.- Guardarse las emociones, 216.- Asertividad y expresión de la emoción, 216.- Conoce tus propios estados emocionales, 216.- "Aparcar" la emoción, 217.- Empatía, 217.- żQué es la empatía exactamente?, 218.- Empatía avanzada, 221.- Planteamiento de preguntas, 222.- Conflicto, desafío y confrontación, 224.- Confrontación, 224.- Interacción inmediata, 227.- Retroinformación: Darla y recibirla, 228.- Retroinformación positiva, 231.- Retroinformación negativa, 231.- żQué técnicas son necesarias para dar retroinformación?, 232.- żQué técnicas son necesarias para recibir la confrontación o retroinformación?, 234.- Técnicas de procedimiento en grupo, 235.- Facilitar la revisión del procedimiento, 237. TERCERA PARTE: Ejemplos CAPÍTULO XII: El aprendizaje en la acción El funcionamiento de los equipos de aprendizaje en la acción, 242.- Reglas o condiciones básicas para los equipos de aprendizaje en la acción, 245.- Contrastes con las formas tradicionales de enseńanza, 246.- Utilización del aprendizaje en la acción para el aprendizaje de los estudiantes y para la formación y desarrollo del profesorado, 247.- Proyectos, 248.- Trabajo en prácticas, 248.- Investigación, 248.- Desarrollo del profesorado, 249.- El papel del facilitador, 249.- Creación del clima de aprendizaje, 250.- Reflexión y revisión, 251.- Reflexión, evaluación y retroinformación al final del tiempo dedicado al presentador, 251.- Revisión de una reunión de equipo al final de la misma, 252.- Revisión periódica del equipo después de un período y una serie de reuniones, 252.- żEn qué difiere el aprendizaje en la acción de otros tipos de acciones de grupo?, 252.- ˇUsos incorrectos de los equipos de aprendizaje!, 253.- El carácter voluntario del aprendizaje en la acción, 254.- Introducción al aprendizaje en la acción, 254. CAPÍTULO XIII: La supervisión académica Los orígenes y los significados de la supervisión, 256.- Las tres fuentes de la supervisión, 258.- Universidades y supervisión, 258.- Industria y supervisión, 258.- Orientación y supervisión, 259.- Modelos de supervisión relevantes en la enseńanza superior, 259.- La supervisión de posgrado en el Reino Unido, 260.- Funciones y tareas de la supervisión, 264.- Supervisión y modelos de aprendizaje, 265.- Las siete tareas de la supervisión, 266.- Enseńanza y aprendizaje, 266.- Evaluación, 267.- Seguimiento de problemas profesionales y éticos, 267.- Administración, estructura y organización, 268.- Consulta, 268.- Relación, 269.- Utilización de técnicas de orientación, 269.- Resumen, 270.- Dos historias de supervisión, 271.- Supervisor A, 271.- Supervisor B, 272.- La estructura de la supervisión: Un mapa de carreteras para supervisores académicos, 273.- Supervisión individual, 274.- Supervisión en grupo, 276. CAPÍTULO XIV: La actuación del mentor Expectativas sobre la relación entre mentor y tutelado y etapas de esa relación, 283.- Técnicas de actuación del mentor, 287.- Tres historias de actuación de mentores, 288.- Mentor A, 288.- Mentor B, 289.- Mentor C, 290.- żCómo desempeńaron sus funciones los mentores A, B y C?, 290.- Resumen, 291. CAPÍTULO XV: Conclusión BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE DE AUTORES Y MATERIAS OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA DE INTERÉS

Informace o knize

Plný název Aprendizaje reflexivo en la educación superior
Jazyk Španělština
Vazba Kniha - Brožovaná
Datum vydání 2008
Počet stran 312
EAN 9788471124524
ISBN 8471124521
Libristo kód 13086311
Nakladatelství Ediciones Morata, S.L.
Váha 530
Rozměry 170 x 240
Darujte tuto knihu ještě dnes
Je to snadné
1 Přidejte knihu do košíku a zvolte doručit jako dárek 2 Obratem vám zašleme poukaz 3 Kniha dorazí na adresu obdarovaného

Přihlášení

Přihlaste se ke svému účtu. Ještě nemáte Libristo účet? Vytvořte si ho nyní!

 
povinné
povinné

Nemáte účet? Získejte výhody Libristo účtu!

Díky Libristo účtu budete mít vše pod kontrolou.

Vytvořit Libristo účet